Carlín Castillo, coordinador de MPPC, señala que la ley de comunas debía ser aprobada cuanto antes, porque los consejos comunales requieren de mayor poder y responsabilidades. Neoespartanos miran con recelo el instrumento legal.
Josslyn Karina González
La Ley de las Comunas fue aprobada el pasado martes, y en Nueva Esparta aún continúa la construcción de estas organizaciones comunitarias.
“En Nueva Esparta estamos en mora con las comunas, hay cuatro en construcción, pero en otros estados ya hay comunas completamente conformadas y en funcionamiento, por lo que se necesitaba con urgencia la aprobación de esta ley”, dijo Carlín Castillo, coordinador del Ministerio del Poder Popular para las Comunas de la región insular.
En el estado, la comuna más adelantada, según Castillo, es la de Roblepozo en el municipio Península de Macanao (constituida por 20 consejos comunales de Robledal y Boca de Pozo). “Ésta ya tiene un banco comunal y estará lista probablemente en este año”.
Se organizan además una en la parroquia Zabala, una en San Juan y la otra en Los Cocos, municipio Mariño.
“En Roblepozo manejarán sus propios recursos para satisfacer al pueblo. Eso es el Poder Comunal: aprovechar el conocimiento de los ciudadanos para construir la patria socialista. Es lo que plantea ese proyecto de ley”.
Instancia territorial
Según Castillo, la aprobación de esta ley sólo busca promover la creación de una instancia territorial.
Asegura que la consolidación de las comunas se logrará a través de proyectos socioproductivos y de la transformación integral del hábitat.
“En 2009 se transfirieron más de 63 millones de bolívares para transformación de las comunidades, con instalación de cloacas, construcción de viviendas y otros proyectos socioproductivos en el estado. Estos hechos nos llevan a la construcción del socialismo en la práctica”.
Sin embargo, admite que ha costado mucho que las organizaciones comunitarias entiendan e internalicen que son un ente socialista y no se apropien de los recursos. “Pero eso también es parte de la revolución, que es un proceso dinámico, fuerte, pero sobre todo sólido”.
De los 471 consejos comunales formalmente constituidos en la Isla, aproximadamente un 8 por ciento no logró adecuarse a la ley orgánica, que fue aprobada en noviembre del año pasado, por lo que los neoespartanos preocupados se preguntan cuál será el destino de la Isla con este nuevo instrumento legal.
La otra cara
Mario Pelayo, residente del sector Jorge Coll en el municipio Maneiro, y además sociólogo, señala que algunos CC ni siquiera pudieron adecuarse en 180 días a un instrumento legal y se pregunta ¿cómo van a asumir las responsabilidades que implica este nuevo instrumento legal?
Y es que la aprobación del reglamentó que regirá el destino de las comunas a dado pie para innumerables interrogantes y diatribas.
El articulado señala que las comunas son un "modelo socioeconómico legitimado por el Estado. Contarán con instancias como el parlamento comunal, la carta comunal (normas de la comuna), banco de la comuna, plan comunal de desarrollo y consejo de planificación comunal.
Pero la preocupación de los neoespartanos va enfocada hacia las definiciones de estos términos que aparecen en el artículo 5.
Se mencionan palabras como distritos motores de desarrollo, entidad local socialista, estado comunal, justicia comunal, jueces comunales, jurisdicción especial comunal y ciudades comunales (unión de comunas), los cuales no están incluidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Sin embargo, Darío Vivas, vicepresidente de la Asamblea Nacional, durante la aprobación de esta legislación, señaló que el artículo 128 de la Carta Magna contempla las entidades locales de participación comunitaria, al tiempo que aseguró que las comunas no modificarán la organización político-territorial establecida en dicha Constitución.
El activista de Voluntad Popular, Carlos Vecchio, acompañado por miembros de diferentes consejos comunales del área metropolitana de Caracas y el estado Miranda, aseguró a través de Globovisión que la Ley de Comunas, “busca dar un golpe mortal a la descentralización, tras conceder mayor poder al Presidente de la República y decretar la muerte de los municipios y gobernaciones”.
Según Vecchio, la ley no toma en cuenta la voluntad de todos los venezolanos y busca centralizar el poder, anular la participación que se ha ganado a través de los CC y de las diferentes figuras que manejan gobernaciones y alcaldías.
Cedice-Libertad
El diario El Impulso publicó el 26 de junio un análisis realizado por el Observatorio Económico Legislativo de Cedice-Libertad, en el que señala que las Leyes de Controlaría Social y de Comunas, buscan acelerar acciones para la construcción de un modelo socio productivo sobre la base de la propiedad social.
El estudio concluye que la misma resulta violatoria de la Constitución al establecer estructuras cuyas funciones solapan el funcionamiento de las alcaldías y gobernaciones constitucionalmente establecidas.
Noticia publicada: 28/06/2010 SOL DE MARGARITA
No hay comentarios:
Publicar un comentario